Bienvenido!


Este blog fue creado para ofrecerte información sobre la Educación Superior.
En él encontrarás aspectos relacionados con la universidad, sus funciones, asociaciones, docentes, alumnos, etc.
Que tu visita sea placentera.

12 de marzo de 2009

Sociedad de la información VS Sociedad del conocimiento y la educación Superior

“Sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”. Esta política ha contado con la estrecha colaboración de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que los países débiles abandonen las regulaciones nacionales o medidas proteccionistas que “desalentarían” la inversión; todo ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las brechas entre ricos y pobres en el mundo.

Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC. A partir de 1995, fue incluida en la agenda de las reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas del planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo) y ha sido adoptada por el gobierno de los Estados Unidos, así como por varias agencias de las Naciones Unidas y por el Grupo Banco Mundial. Todo ello con gran eco mediático. A partir de 1998, fue elegida, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, como el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005.


La noción de “sociedad del conocimiento” (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información”.
La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica. Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: “La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.
Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del “conocimiento” o del “saber” (ambos traducen el término inglés “knowledge society”). La noción de “saberes” implica certezas más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica. André Gorz considera que los conocimientos se refieren a “contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres". Para Gorz, la “inteligencia” cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que “knowledge society” se traduzca por “sociedad de la inteligencia”.


La Educación superior tiene por objetivo fomentar al desarrollo de la sociedad del conocimiento, formando profesionales activos que produzcan nuevos conocimientos y por lo tanto aporten innovaciones relevantes que permitan atender las necesidades que surgen en el contexto de la sociedad actual.

La Sociedad del conocimiento, además de crear nuevo conocimiento también busca que todos los integrantes de esta sociedad sean capaces de manejar y difundir aquellos nuevos aspectos que se van integrando a dicha sociedad, así mismo deben fomentar el surgimiento y desarrollo del mismo en las nuevas generaciones.


Referencias:

http://vecam.org/article518.html 12/ marzo/2009 8:43 a.m

ANUIES y FIMPES

En México existen dos agrupaciones que buscan sobre todo mejorar y fortalecer la educación superior, abarcando: planes y programas, docencia, investigación, etc; Mediante la acreditación y la calidad educativa.


ANUIES:
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Desde su fundación en 1950, ha participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana.
La ANUIES es una Asociación no gubernamental, de carácter plural, que agremia a las principales instituciones de educación superior del país, cuyo común denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios.
La Asociación está conformada por 149 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y de posgrado.




FIMPES:
La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) es una agrupación de instituciones mexicanas particulares, que tiene como propósito mejorar la comunicación y colaboración de éstas entre sí y con las demás instituciones educativas del país, respetando las finalidades particulares de cada una, para que sus miembros puedan cumplir mejor la responsabilidad de servir a la nación.
La FIMPES agrupa a las principales universidades privadas en México.
1. Se fundó hace 25 años, el 4 de diciembre de 1981.
2. La primera acreditación se otorgó en 1996.
3. Es una Asociación Civil sin fines de lucro y de libre afiliación.
4. Está integrada por 114 Instituciones de Educación Superior.
El universo FIMPES
El 32% de la matrícula de educación superior está inscrita en instituciones particulares. Las instituciones que integran a FIMPES alcanzan el 15% del total de la matrícula del País.
Las 114 instituciones FIMPES y sus más de 370,000 alumnos, aproximadamente, presentan una riquísima heterogeneidad:
1. Las hay confesionales y laicas, y entre las confesionales, encontramos instituciones de afiliación Adventista, Católica, Metodista y otras.
2. En la zona metropolitana de la Cd. de México residen 35 de sus miembros, y el resto en 24 estados de la República.
3. Cuenta con 15 rectores mujeres y 99 hombres, simpatizantes de toda la gama de opciones políticas.
Por disposición de los Estatutos de FIMPES, es indispensable para ingresar y permanecer en la Federación, como integrante con voz y voto, poseer un expediente sobre el estatus legal regular de su actividad y la obtención de un dictamen de Acreditación emitido por una Comisión integrada por académicos independientes. Con ello, se garantiza a la sociedad y a la comunidad universitaria que las Instituciones afiliadas poseen los mínimos de calidad indispensables en toda oferta académica.
FIMPES funciona de acuerdo a un estricto apego a sus Estatutos y a una disposición permanente de sus instituciones miembros; de construir, respetarse y servir a la educación en México.

Para mayor información, vista: